sábado, 14 de abril de 2018


GUÍAS DE IDENTIFICACIÓN DE POSIBLE CONTAGIO CON LARINGOTRAQUEITIS O NEWCASTLE EN AVES 


En los siguientes enlaces podremos encontrar guías sencillas para la identificación de posible contagio de nuestras aves con Laringotraqueitis o Newcastle.

https://es.slideshare.net/SebastianCardona26/gua-identificacin-laringotraqueitis

https://es.slideshare.net/SebastianCardona26/gua-identificacin-newcastle

miércoles, 28 de febrero de 2018

SEXAJE EN AVES



SEXAJE EN AVES

PRODUCCION AVICOLA


ANDREA NATALIA CAÑIZARES LAZARO 710482
SEBASTIAN CARDONA INSIGNARES 710493
MISAEL REYES GOMEZ 710450
JOSE QUIÑONES QUINTERO 710443
JESUS CASADIEGOS BELTRAN 710362
YULDOR CALDERON DE LEON 710229




 MIRIAM MEZA QUINTERO
MAGISTER




UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
ZOOTECNIA
2018


Introducción

El dimorfismo sexual se ha definido como la diferencia de las formas, coloración y tamaño entre los machos y las hembras de una misma especie. El conjunto de estos caracteres es lo que permite distinguir las características sexuales primarias, es decir, los genitales externos (CAMACHO y otros, 2008).
El sexaje en las aves es muy importante para determinar el sexo de un animal. Puede realizarse por medio de un examen cloacal, sexaje a partir de las plumas del y sexaje por la coloración del plumón (Almidon abatd, 2013).
El sexado de pollitos de un día era desconocido antes del 1925. Desde entonces, se han realizado enormes avances hacia su progreso. Actualmente existen cuatro métodos generales de sexado para pollitos de un día: bioquímico / histológico, instrumental, orificio (cloaca), y autosexado. (Depto. de Animal Science, 2001).

Objetivos

Objetivo general:

  • Conocer las técnicas más utilizadas para el sexaje de aves en el laboratorio de Anatomía de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Objetivos específicos:

  • Obtener el conocimiento básico para manejar los métodos de sexaje más utilizados en aves en el laboratorio de Anatomía de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. 
  • Identificar y describir cada uno de los métodos de sexaje en aves en el laboratorio de Anatomía de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

SEXAJE EN AVES

SEXADO POR LAS PLUMAS


HEMBRA                                           MACHO

El gen de emplumado rápido / lento es la característica más comúnmente utilizada por los criadores comerciales en EEUU. En este caso, el sexo del pollito es determinado cuando nace de acuerdo a lo largo de las plumas del ala (primarias y secundarias). Un macho de plumas rápidas es cruzado con una hembra de plumas lentas y la descendencia resultante los machos son de plumas lentas y las hembras con plumas rápidas. Por lo tanto, los machos tienen relativamente las plumas de las más cortas que las hembras. En la hembra, las plumas de cobertura son más cortas que las plumas primarias. En el macho, las plumas de cobertura son más largas que las plumas primarias. Se requiere algo de entrenamiento para desarrollar habilidad en el sexado basado en el largo de pluma en el ala. Sin embargo, el entrenamiento es menor que el requerido para sexar por la cloaca. La precisión y la velocidad son usualmente muy buenas. (H.R. Wilson).

      El gen de emplumado lento ha sido asociado con características indeseables tales como retraso en la madurez sexual, baja producción de huevo y un incremento de los requerimientos de energía para mantenimiento. En pollo de engorda, el macho con plumaje lento frecuentemente tiene una menor cobertura de plumas, gran susceptibilidad a heridas en la piel, y mayor incidencia de plumas clavadas en el procesamiento. (H.R. Wilson).
SEXADO POR ORIFICIO (CLOACA)


El sexar por el orificio (cloaca) fue desarrollado originalmente por los japoneses e involucra el examen visual de la cloaca del pollito, siendo distinguido el sexo de acuerdo a diferencias anatómicas minuciosas. Este método requiere un entrenamiento extensivo por varios meses para lograr la habilidad necesaria, pero es bastante acertado una vez que se ha logrado considerable experiencia. Los japoneses introdujeron la técnica de la cloaca a los productores de pollos en Norte América en los años 1930, y muy rápido se convirtió en la técnica más utilizada en la industria avícola de los Estados Unidos. Debido a su costo, entrenamiento intensivo requerido, y el potencial para dañar a los pollitos, ha sido reemplazado por otros métodos cuando es posible. Sin embargo, el sexado por la cloaca es todavía utilizado extensivamente por compañías criadoras para líneas de pollos de no autosexado, incluyendo parvadas de padres y abuelos. Debido a que no han sido identificadas características de autosexado en pavos y la mayoría de las especies domésticas, el sexado por la cloaca debe ser utilizado. Sin embargo, las aves acuáticas y las corredoras tienen los órganos reproductivos más grandes lo cual hace más fácil su identificación. El mejor tiempo para el sexado por la cloaca es cuando los pollitos tienen de 12 a 26 horas de edad. Pollitos de menores de 12 horas pueden sufrir prolapsos. El sexado de pollitos si alimentar por más de 36 horas de edad puede ser difícil de abrir y las diferencias anatómicas son más difíciles de detectar que en pollitos más pequeños. (Depto. de Animal Sience, 2001).
METODO BIOQUIMICO/HISTOLOGICO
Este método involucra la identificación de cromosomas por cariotipo, o la caracterización bioquímica por el análisis del ADN o por otros métodos químicos. Este método se prefiere para pollitos muy costosos, porque de otra forma no es económico. (H.R. Wilson).
MÉTODO POR INSTRUMENTO
Este método se realiza con un instrumento óptico (Instrumento Keeler) similar a un proctoscopio (utilizado por los doctores para revisar el recto). Un tubo óptico es insertado en el intestino grueso de los pollitos y se observan las gónadas directamente a través de la pared del intestino. Los machos tienen dos testículos mientras que las hembras usualmente tienen solo un ovario localizado en el lado izquierdo. Este método requiere de entrenamiento considerable y puede originarse daño a más pollitos que por el método del orificio (cloaca). El método por instrumento de sexado es utilizado principalmente para sexar pollitos de un día, pero no hay razón para no utilizarlo en otras especies de aves. Debido a su tamaño pequeño, sin embargo, es poco probable que este método pueda ser utilizado para sexar aves de juego o pequeñas mascotas. (H.R. Wilson).
AUTOSEXADO
El autosexado es la utilización de una característica ligada al sexo fácilmente observable para distinguir el sexo del pollito. Debido a que hay un número limitado de características ligadas al sexo que se pueden utilizar, y estas están presentes solo en un cierto número de razas de pollos, es necesario utilizar las razas acarreadas o introducir el gen ligado al sexo en la raza o estirpe deseada. Es importante hacer notar que en las aves, el macho tiene cromosomas XX y la hembra XY. Esto es opuesto a los mamíferos donde la hembra es XX y el macho es XY. En cruzas ligadas al sexo, el gen en cuestión es transportado en el cromosoma X. (Depto. de Animal Sience, 2001).
 SEXADO POR COLOR
       
 La raza Barred Plymouth Rock transporta el gen para las barras (B) este gen produce una barra blanca en una pluma negra. Es incompletamente dominante sobre el gen no barrado (b). Esto permite el sexado de los pollitos de un día Barred Plymouth Rock. El sexo de estos pollitos puede ser distinguido por el tamaño y la forma de una mancha en la cabeza cuando eclosionan (nacen). Los pollitos machos de un día tienen la mancha en la cabeza más grande. La mancha en las hembras es más pequeña y angosta. En los adultos, el macho con dos genes barrados (BB) tiene plumas con barras blancas más anchas que las de las hembras (B_) y, por lo tanto, es más ligera en el color. La característica ligada al sexo de barras ha sido utilizada para sexar otras cruzas por autosexado. Cuando un macho no barrado es cruzado con una hembra barrada, las hembras resultantes serán no barradas como el padre, y los machos barrados como la madre. (Depto. de Animal Sience, 2001).
Conclusiones
Con el laboratorio realizado y coordinado por la coordinadora del proyecto avícola y docente de la asignatura de producción avícola Miriam Meza Quintero, logramos conocer e identificar los diferentes tipos de sexaje en aves de producción, siendo este proceso de suma importancia a la hora de realizar levantes en los diferentes sistemas de producción avícolas existentes.
Bibliografía  
Almidon abatd, A. (2013). Monografias.com. Obtenido de Sexaje en aves: http://www.monografias.com/trabajos96/sexaje-aves/sexaje-aves.shtml
CAMACHO, N. (2008). SCIELO. Acta Biologica Colombiana, 13(3), 27-40. Obtenido de DETERMINACION DE SEXO EN AVES MEDIANTE HERRAMIENTAS MOLECULARES: http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v14n1/v14n1a02.pdf
Depto. de Animal Sience. (2001). Produccion Animal. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/36-metodos_sexado_pollitos.pdf
H.R. Wilson, J. J. (s.f.). UNIVERSITY OF FLORIDA EXTENSION . Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/IR/00/00/16/16/00001/AN09600.pdf
Anexos

Fuente: (Autores del trabajo).

ANATOMÍA EXTERNA E INTERNA DE LAS AVES


ANATOMÍA EXTERNA E INTERNA DE LAS AVES

PRODUCCION AVICOLA


ANDREA NATALIA CAÑIZARES LAZARO 710482
SEBASTIAN CARDONA INSIGNARES 710493
MISAEL REYES GOMEZ 710450
JOSE QUIÑONES QUINTERO 710443
JESUS CASADIEGOS BELTRAN 710362
YULDOR CALDERON DE LEON 710229




 MIRIAM MEZA QUINTERO
MAGISTER




UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
ZOOTECNIA
2018



Introducción

La avicultura es un término que acoge toda actividad relacionada con el cuidado y manejo de especies avícolas, entre las cuales encontramos desde pollos y gallinas hasta Faisanes, codornices, pavos, patos y algunas especies silvestres como el ñandú (Andes, 2016).

Sin embargo, existe un alto grado diferencial en cuanto a la importancia comercial y nivel de desarrollo de la industria en cada tipo de especie, como es de imaginarse la más desarrollada hasta el día de hoy es la de pollos y gallinas (Aves del Género Gallus). Esta industria ha logrado convertirse en unas pecuarias más intensificadas, haciendo uso de tecnología altamente tecnificada y aplicando y desarrollando un alto grado de conocimiento zootécnico (Andes, 2016).

El sistema digestivo de las aves es anatómica y funcionalmente diferente al de otras especies animales. Incluso existen diferencias entre especies de aves, especialmente en tamaño, que en gran parte depende del tipo de alimento que consumen. Por ejemplo, aves que se alimentan de granos tienen un tracto digestivo de mayor tamaño que las carnívoras, y aquellas consumidoras de fibra poseen ciegos más desarrollados. El largo del sistema digestivo, en proporción al cuerpo, es inferior al de los mamíferos (Castrillon Pabon, 2015).

En el  aparato reproductor de la hembra  los órganos genitales están constituidos apenas por el ovario y el oviducto izquierdo, en tanto que los del lado derecho retroceden. El ovario está localizado en la pared dorsal de la cavidad del cuerpo, en la región delimitada entre el pulmón y riñón izquierdo. Está constituido de muchos óvulos y yemas en varios estados de desarrollo.

Este desarrollo está acelerado alrededor de 5 a 10 días antes de la ovulación. En esta fase, la ova está envuelta por un folículo, compuesto por una cápsula rica en vasos sanguíneos, que se rompe en la ovulación. Este óvulo sufre el efecto de las hormonas. En el proceso de ovulación no ocurre hemorragia, desde que no exista inflamación en la región, pudiendo verse deposición de sangre en la superficie de la yema (Morales, 2010).
Objetivos
Objetivo general:
·         Identificar las partes que conforman el sistema esquelético, digestivo y reproductivo de las aves en el laboratorio de Anatomía de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
Objetivos específicos:
·        Reconocer las partes que conforman tanto el sistema interno como el sistema externo de las aves en el laboratorio de Anatomía de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
·        Reconocer la funcionalidad del sistema esquelético de las aves en el laboratorio de Anatomía de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
·        Conocer la funcionalidad de cada órgano del sistema digestivo y reproductivo de las aves en el laboratorio de Anatomía de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
Anatomía del ave
·        Anatomía externa y tegumento (piel)
El ave está conformada en su parte externa por:
·        Piel: Es fina, laxa y fácilmente desgarrable, presenta poca cantidad de vasos sanguíneos y nervios lo que comprueba su poco sangrado ante la presencia de heridas. La cresta, barbilla y lóbulos auriculares, son crecimientos de la piel en diferentes zonas de la cabeza (tri-tro, 2006).
·        Cerebro: La masa cerebral se halla menos desenvuelta en las aves que en los mamíferos. Los hemisferios del cerebro carecen de circunvoluciones, así como tampoco los une un cuerpo calloso. Los tubérculos que dan origen a los nervios ópticos, son por su magnitud proporcionados a la extensión de las facultades visuales del ave, manifestase prominentes hacia atrás y a fuera del cerebro; en vez de ser pequeños y de estar cubiertos por la masa cerebral, como en los animales de orden superior (tri-tro, 2006).
·  Pico: Su pico es fuerte y curvado, propio para todos los fines (tri-tro, 2006).
·  Cresta: Es una masa carnosa, normalmente de color rojo y situada encima de la zona frontal y parietal de la cabeza (tri-tro, 2006).
·  Ojo: Sus ojos son de tamaño pequeño, muy vivaces y situados uno a cada lado, lo cual le permite una visión totalmente panorámica con un breve giro de la cabeza.
·  Orejilla: Pliegue de la piel desnuda, situado al lado del orificio de del oído (Estrada Pareja, 2011).
·   Barbillas: Son dos formaciones tegumentarias y carnosas situadas en el cuello, en general son de color rojo y de las mismas características de la cresta (Estrada Pareja, 2011).
·  Oído: Está formado por un orificio circular, situado encima de la orejilla, las aves carecen de oído externo o pabellón auricular (Estrada Pareja, 2011).
·  Occipucio: Es la parte posterior de la cabeza estando limitado anteriormente por el extremo posterior de la cresta (Estrada Pareja, 2011).
·   Alas: Son elementos adaptados para el vuelo. Estos miembros están fuertemente implantados al tronco a través del hombro, el cual es la articulación del ala con el cuerpo. En la parte posterior del ala se distinguen los folículos de las plumas rémiges primarias y secundarias, y en la parte anterior es notoria la presencia del dedo accesorio y una membrana alar que une éste con la articulación axial (Estrada Pareja, 2011).
·  Patas: Sus extremidades inferiores están muy desarrolladas, donde se distingue el muslo, la rodilla, la pierna, los metatarsos recubiertos por escamas, los dedos de fuertes uñas y el espolón (Estrada Pareja, 2011).
·  Plumas: Son crecimientos epidérmicos córneos los cuales forman la cobertura externa. Las partes de la pluma son, el cañón, es el eje principal de la pluma y está implantado en el folículo, la raíz o cálamo, es la parte baja de la pluma, una larga columna conocida como raquis que le da rigidez, la barba que se extiende del raquis, la barbilla que sale de las barbas y finalmente las bárbulas que parten de las barbillas y los barbicelos son una especie de pelos o ganchos que salen de las bárbulas y sujetan a estas entre sí (Estrada Pareja, 2011).
Anatomía interna del ave (sistema digestivo y reproductivo)
Sistema digestivo del ave
·   Orifaringe: Este término se aplica a la cavidad oral o coana que va desde el pico al esófago, ya que las aves no poseen paladar blando y por tanto no existe división entre la cavidad oral y faringe (tri-tro, 2006).
·   Paladar: Presenta una hendidura medio larga que comunica con la cavidad nasal (tri-tro, 2006)..
·   Lengua: Es de forma triangular, sujetada por un aparato hiodeo. Se encarga de propulsar el bolo alimenticio a la vez que cierra la hendidura coanal (tri-tro, 2006).
·   Esófago: Situado entre la tráquea y músculos cervicales (tri-tro, 2006).
·    Buche: Almacena el alimento durante un periodo corto cuando el estómago muscular está lleno. El buche en las palomas y otras aves producen la leche ingluvial, constituida por células descamadas cargadas de lípidos que mezclada con alimentos ingeridos es regurgitada y administrada a los pichones (tri-tro, 2006).
·   Estómago: Está dividido por un estrechamiento en una porción glandular o pro-ventrículo y por la molleja (tri-tro, 2006).
·   Pro-ventrículo: Es fusiforme, de unos 4cm. Su mucosa está recubierta por un epitelio secretor de moco (tri-tro, 2006).
·   Molleja: Tiene forma lenticular. Presenta sacos ciegos, craneales y caudales, cerca al saco ciego craneal se encuentra el píloro y origen del duodeno, a la vez que se comunica con el pro-ventrículo (tri-tro, 2006).
·   Intestino: Compuesto por duodeno, yeyuno e íleon y un colón muy corto, presenta dos ciegos en la unión ileocecal (tri-tro, 2006).
·   Duodeno: Se dispone en forma de asa duodenal dentro de la cual se dispone el páncreas y sus dos o tres conductos excretores que desembocan en el extremo distal del duodeno (tri-tro, 2006).
·   Yeyuno: Son asas móviles sostenidas por mesenterio. Presenta un pequeño apéndice o divertículo vitelino que era la antigua conexión del intestino con la vesícula vitelina (la vesícula vitelina persiste dentro de la cavidad corporal, después de la eclosión, para nutrir el pollito durante los primeros días) (tri-tro, 2006).
·   Íleon: Continúa del yeyuno, sin clara demarcación considerando su origen a partir de los vértices del ciego (tri-tro, 2006).
·   Intestino grueso: Compuesto por los ciegos y el colón. Los ciegos son largos originados en la unión ileocecal y distribuidos de forma retrograda a lo largo del íleon al que se unen por los pliegues ileocecales (tri-tro, 2006).
·   Colón: Es de unos 10cm de longitud, termina en un ligero ensanchamiento de la cloaca (tri-tro, 2006).
·   Cloaca: Es un órgano común a los aparatos digestivo, urinario y genital y desemboca al exterior por el orifico cloacal externo (tri-tro, 2006).

La cloaca se divide en coprodeo, urodeo y proctodeo, por dos pliegues anulares denominados el pliegue copro eurodeal y el pliegue uro proctodeal que separan las porciones cloacales de su mismo nombre (tri-tro, 2006).

·   Coprodeo: Es la cámara de la cloaca donde desemboca el intestino grueso (tri-tro, 2006).
·   Urodeo: Se limita del anterior por el pliegue coprourodeal y está poco delimitado del proctodeo por el pliegue uro proctodeal poco elevado e incompleto ventral mente (tri-tro, 2006).
·   Proctodeo: Es la cámara distal de la cloaca. Es un compartimiento dentro de la cloaca, cerca del ano. En él desembocan los conductos genitales. En dicho compartimento se aloja el pene de aquellos grupos de aves que lo poseen y que sólo lo saca al exterior en el acto de la cópula (tri-tro, 2006).
·   Hígado: El hígado está formado por lóbulos derecho e izquierdo. Unidos cranealmente (tri-tro, 2006).
·    Páncreas: Es alargado, situado en el asa duodenal y formado por dos lóbulos, uno dorsal y uno ventral conectados distalmente (tri-tro, 2006).
·    Bazo: Es de forma esférica, de unos 2cm, de color marrón rojizo. Es triangular en el pato y alargado en el periquito y oval en la paloma.

Sistema reproductivo del ave
Consta de dos partes: Ovario y oviducto.
·  Ovario: Los ovarios de las gallinas se diferencias de los mamíferos porque tienen forma de racimo con distintos óvulos o yemas que antes de tres meses tienen un color grisáceo, luego toman un color amarillo naranja, el único funcional es el izquierdo ya que el derecho está atrofiado, esto ocurre en las aves para alivianar su peso para el vuelo (tri-tro, 2006).
·    Oviducto: Se divide en tres partes (tri-tro, 2006).
·  Infundíbulo: Se encuentra en la parte superior del oviducto, tiene forma de embudo, es encargado de recibir los óvulos, su función es alcanzar y englobar la yema (tri-tro, 2006).
·    Magnum: Parte del oviducto donde se secreta la albúmina (zona aluminífera), su longitud es de 33cm, ahí permanece el huevo por un periodo de tres horas (tri-tro, 2006).
·     Itsmo: Es una zona de transición, aquí permanece el huevo una hora y quince minutos, se le da aquí la forma final del huevo, se forman las membranas de la cáscara, membrana testicular, membrana aluminífera, estas dos últimas van unidas y antes de la postura se separan y forman la cámara (tri-tro, 2006).
·    Útero: Es la glándula del cascarón. El huevo permanece en el útero entre 18 a 22 horas (tri-tro, 2006).
·   Vagina: Aquí se deposita la cutícula sobre el cascarón, el huevo permanece en la vagina solo unos minutos (tri-tro, 2006).
Conclusiones
Con el laboratorio realizado y coordinado por la coordinadora del proyecto avícola y docente de la asignatura de producción avícola Miriam Meza Quintero, logramos conocer e identificar todas las partes anatómicas de las aves, así mismo, todo el funcionamiento del sistema digestivo y reproductivo, los cuales son de suma importancia para administrar de manera eficiente cualquier tipo de sistema de producción avícola.

Bibliografía
Andes, U. d. (2016). UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Obtenido de ANEIA: https://agronegocios.uniandes.edu.co/2016/02/18/la-avicultura-en-colombia-parte-1/
Castrillon Pabon, E. O. (2015). SCRIBD. Obtenido de ANATOMIA DE LAS GALLINAS: https://es.scribd.com/doc/54732432/Anatomia-de-las-gallinas
Estrada Pareja, M. M. (2011). aprendeenlinea. Obtenido de ANATOMIA Y FISIOLOGIA AVIAR: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/247268/mod_resource/content/0/ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_AVIAR_documento_2011.pdf
Morales, P. (2010). LA GUIA. Obtenido de APARATO REPRODUCTOR DE LAS AVES: https://biologia.laguia2000.com/anatomia-animal/aparato-reproductor-de-las-aves
tri-tro. (2006). ANATOMIA DE LAS GALLINAS. Obtenido de https://www.tri-tro.com/inicio/anatomía-de-la-gallina/morfología-externa-gallina/
tri-tro. (2006). MORFOLOGIA EXTERNA DE LA GALLINA. Obtenido de https://www.tri-tro.com/inicio/anatom%C3%ADa-de-la-gallina/morfolog%C3%ADa-externa-gallina/

Anexos





Fuente: (Autores del trabajo).