SEXAJE
EN AVES
PRODUCCION
AVICOLA
ANDREA
NATALIA CAÑIZARES LAZARO 710482
SEBASTIAN
CARDONA INSIGNARES 710493
MISAEL
REYES GOMEZ 710450
JOSE
QUIÑONES QUINTERO 710443
JESUS
CASADIEGOS BELTRAN 710362
YULDOR
CALDERON DE LEON 710229
MIRIAM MEZA QUINTERO
MAGISTER
UNIVERSIDAD
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD
DE CIENCIA AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
ZOOTECNIA
2018
Introducción
El dimorfismo sexual se ha definido como la diferencia
de las formas, coloración y tamaño entre los machos y las hembras de una misma
especie. El conjunto de estos caracteres es lo que permite distinguir las
características sexuales primarias, es decir, los genitales externos (CAMACHO y otros, 2008).
El
sexaje en las aves es muy importante para determinar el sexo de un animal.
Puede realizarse por medio de un examen cloacal, sexaje a partir de las plumas
del y sexaje por la coloración del plumón (Almidon
abatd, 2013) .
El sexado de pollitos de un día era desconocido antes
del 1925. Desde entonces, se han realizado enormes avances hacia su progreso.
Actualmente existen cuatro métodos generales de sexado para pollitos de un día:
bioquímico / histológico, instrumental, orificio (cloaca), y autosexado. (Depto. de
Animal Science, 2001) .
Objetivos
Objetivo
general:
- Conocer las técnicas más utilizadas para el sexaje de aves en el laboratorio de Anatomía de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
Objetivos
específicos:
- Obtener el conocimiento básico para manejar los métodos de sexaje más utilizados en aves en el laboratorio de Anatomía de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
- Identificar y describir cada uno de los métodos de sexaje en aves en el laboratorio de Anatomía de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
SEXAJE EN AVES
SEXADO POR LAS PLUMAS
HEMBRA
MACHO
El gen de
emplumado rápido / lento es la característica más comúnmente utilizada por los
criadores comerciales en EEUU. En este caso, el sexo del pollito es determinado
cuando nace de acuerdo a lo largo de las plumas del ala (primarias y
secundarias). Un macho de plumas rápidas es cruzado con una hembra de plumas
lentas y la descendencia resultante los machos son de plumas lentas y las
hembras con plumas rápidas. Por lo tanto, los machos tienen relativamente las
plumas de las más cortas que las hembras. En la hembra, las plumas de cobertura
son más cortas que las plumas primarias. En el macho, las plumas de cobertura
son más largas que las plumas primarias. Se requiere algo de entrenamiento para
desarrollar habilidad en el sexado basado en el largo de pluma en el ala. Sin
embargo, el entrenamiento es menor que el requerido para sexar por la cloaca.
La precisión y la velocidad son usualmente muy buenas. (H.R. Wilson) .
El gen de emplumado lento ha sido asociado
con características indeseables tales como retraso en la madurez sexual, baja
producción de huevo y un incremento de los requerimientos de energía para
mantenimiento. En pollo de engorda, el macho con plumaje lento frecuentemente
tiene una menor cobertura de plumas, gran susceptibilidad a heridas en la piel,
y mayor incidencia de plumas clavadas en el procesamiento. (H.R. Wilson) .
SEXADO
POR ORIFICIO (CLOACA)
El
sexar por el orificio (cloaca) fue desarrollado originalmente por los japoneses
e involucra el examen visual de la cloaca del pollito, siendo distinguido el
sexo de acuerdo a diferencias anatómicas minuciosas. Este método requiere un
entrenamiento extensivo por varios meses para lograr la habilidad necesaria,
pero es bastante acertado una vez que se ha logrado considerable experiencia.
Los japoneses introdujeron la técnica de la cloaca a los productores de pollos
en Norte América en los años 1930, y muy rápido se convirtió en la técnica más
utilizada en la industria avícola de los Estados Unidos. Debido a su costo,
entrenamiento intensivo requerido, y el potencial para dañar a los pollitos, ha
sido reemplazado por otros métodos cuando es posible. Sin embargo, el sexado
por la cloaca es todavía utilizado extensivamente por compañías criadoras para
líneas de pollos de no autosexado, incluyendo parvadas de padres y abuelos.
Debido a que no han sido identificadas características de autosexado en pavos y
la mayoría de las especies domésticas, el sexado por la cloaca debe ser
utilizado. Sin embargo, las aves acuáticas y las corredoras tienen los órganos
reproductivos más grandes lo cual hace más fácil su identificación. El mejor
tiempo para el sexado por la cloaca es cuando los pollitos tienen de 12 a 26
horas de edad. Pollitos de menores de 12 horas pueden sufrir prolapsos. El
sexado de pollitos si alimentar por más de 36 horas de edad puede ser difícil
de abrir y las diferencias anatómicas son más difíciles de detectar que en
pollitos más pequeños. (Depto. de Animal Sience, 2001) .
METODO BIOQUIMICO/HISTOLOGICO
Este método involucra la identificación de cromosomas
por cariotipo, o la caracterización bioquímica por el análisis del ADN o por otros
métodos químicos. Este método se prefiere para pollitos muy costosos, porque de
otra forma no es económico. (H.R. Wilson) .
MÉTODO POR INSTRUMENTO
Este método se realiza con un instrumento óptico
(Instrumento Keeler) similar a un proctoscopio (utilizado por los doctores para
revisar el recto). Un tubo óptico es insertado en el intestino grueso de los
pollitos y se observan las gónadas directamente a través de la pared del
intestino. Los machos tienen dos testículos mientras que las hembras usualmente
tienen solo un ovario localizado en el lado izquierdo. Este método requiere de
entrenamiento considerable y puede originarse daño a más pollitos que por el
método del orificio (cloaca). El método por instrumento de sexado es utilizado
principalmente para sexar pollitos de un día, pero no hay razón para no
utilizarlo en otras especies de aves. Debido a su tamaño pequeño, sin embargo,
es poco probable que este método pueda ser utilizado para sexar aves de juego o
pequeñas mascotas. (H.R. Wilson) .
AUTOSEXADO
El autosexado es la utilización de una característica
ligada al sexo fácilmente observable para distinguir el sexo del pollito.
Debido a que hay un número limitado de características ligadas al sexo que se
pueden utilizar, y estas están presentes solo en un cierto número de razas de
pollos, es necesario utilizar las razas acarreadas o introducir el gen ligado
al sexo en la raza o estirpe deseada. Es importante hacer notar que en las
aves, el macho tiene cromosomas XX y la hembra XY. Esto es opuesto a los
mamíferos donde la hembra es XX y el macho es XY. En cruzas ligadas al sexo, el
gen en cuestión es transportado en el cromosoma X. (Depto. de Animal Sience, 2001) .
La raza Barred
Plymouth Rock transporta el gen para las barras (B) este gen produce una barra
blanca en una pluma negra. Es incompletamente dominante sobre el gen no barrado
(b). Esto permite el sexado de los pollitos de un día Barred Plymouth Rock. El
sexo de estos pollitos puede ser distinguido por el tamaño y la forma de una
mancha en la cabeza cuando eclosionan (nacen). Los pollitos machos de un día
tienen la mancha en la cabeza más grande. La mancha en las hembras es más
pequeña y angosta. En los adultos, el macho con dos genes barrados (BB) tiene
plumas con barras blancas más anchas que las de las hembras (B_) y, por lo
tanto, es más ligera en el color. La característica ligada al sexo de barras ha
sido utilizada para sexar otras cruzas por autosexado. Cuando un macho no
barrado es cruzado con una hembra barrada, las hembras resultantes serán no
barradas como el padre, y los machos barrados como la madre. (Depto. de Animal Sience, 2001) .
Conclusiones
Con el laboratorio realizado y coordinado por
la coordinadora del proyecto avícola y docente de la asignatura de producción
avícola Miriam Meza Quintero, logramos conocer e identificar los
diferentes tipos de sexaje en aves de producción, siendo este proceso de suma
importancia a la hora de realizar levantes en los diferentes sistemas de producción
avícolas existentes.
Bibliografía
Almidon abatd, A. (2013). Monografias.com. Obtenido de
Sexaje en aves:
http://www.monografias.com/trabajos96/sexaje-aves/sexaje-aves.shtml
CAMACHO, N. (2008). SCIELO. Acta
Biologica Colombiana, 13(3), 27-40. Obtenido de DETERMINACION DE SEXO EN
AVES MEDIANTE HERRAMIENTAS MOLECULARES:
http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v14n1/v14n1a02.pdf
Depto. de Animal Sience. (2001). Produccion
Animal. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/36-metodos_sexado_pollitos.pdf
H.R.
Wilson, J. J. (s.f.). UNIVERSITY OF FLORIDA
EXTENSION . Recuperado el 20 de febrero de
2018, de http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/IR/00/00/16/16/00001/AN09600.pdf
Anexos
Fuente:
(Autores del trabajo).